lunes, 3 de marzo de 2008

Paul Feyerabend El Anarquismo Teórico




(Viena, 1924-1994) Epistemólogo austríaco. Se dedicó al teatro en Weimar y en Viena, estudió luego física y dejó Austria (1955) para enseñar en Berkeley. Preconizó una nueva metodología científica, que él mismo calificó de anarquista y cuyo eje fundamental era la separación entre ciencia y Estado. Entre sus obras destacan Contra el método (1975) y La ciencia en una sociedad libre (1978).

Participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán. Al finalizar ésta comenzó estudios de canto, escenografía, historia y sociología, que pronto cambió por física. Publicó su primer artículo, que versaba sobre la ilustración en la física moderna, en el que se mostraba profundamente positivista, en la línea del Círculo de Viena. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para estudiar con Ludwig Wittgenstein, pero éste murió antes de la llegada de Feyerabend al Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor, en la ''London School of Economics''. Al acabar la beca regresó a Viena, donde tradujo al alemán ''La sociedad abierta y sus enemigos'', de Popper. En 1955 se trasladó a la Universidad de Bristol. Publicó diversos artículos donde se detectan claras influencias del racionalismo popperiano.En 1959 se nacionalizó estadounidense. Comenzó a escribir artículos donde hacía una revisión crítica del empirismo. Introdujo el concepto de '''inconmensurabilidad''' (aunque el término en sí tardó unos años más), que también encontramos en Wittgenstein y kuhn, para referirse a teorías científicas disjuntas, es decir, aquellas cuyos universos conceptuales son totalmente incompatibles e intraducibles entre sí.Hacia finales de los 60 sus artículos comienzan a revelar su giro hacia una especie de '''pluralismo teórico''' según el cual el mejor mecanismo para el progreso pasa por introducir el mayor número posible de hipótesis alternativas, tal como publicó en un largo artículo en 1970 (''Contra el método''). Feyerabend planeó con Imre
Lakatos, amigo suyo, una colaboración en forma de un libro de debate que se llamaría ''For and against method'' (A favor y contra el método). Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto conjunto, Feyerabend publicó su parte como su primer libro bajo el título ''Contra el método'' (1975).En sus siguientes libros ''Ciencia en una sociedad abierta’’ (1978), ''Ciencia como un arte'' (1987) y ''Adiós a la razón'' (1987), puntualizó y desarrolló su epistemología. Significaron un claro respaldo al relativismo, llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progreso. Su autobiografía ''Matando el tiempo'' se publicó a título póstumo en 1995.

En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea constantes citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo...) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Por ello las críticas negativas iniciales que recibió su libro ''Contra el método'' le costaron, como narra en su autobiografía (''Matando el tiempo''), una profunda depresión.


En su libro "Contra el Método", Feyerabend (1974) sostiene que la ciencia es esencialmente una actividad anarquista y que un anarquismo teórico no sólo es más realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso de la ciencia y la sociedad. Un examen cuidadoso de la historia de la ciencia proporciona pruebas de esto, por lo que es evidente, en un análisis de este tipo, que la idea de ciencia se ha visto modificada profunda y radicalmente muchas veces en su historia. Del mismo modo, los criterios de experimentación, verificación, observación, medición, etc., han sido transformados de una generación a otra de una forma que sugiere que cualquier juicio general o universal que tendiera a agruparlos en una sola categoría sería un error. Lo cual nos lleva de nuevo a los dominios del principio de inconmensurabilidad, que, como afirmamos anteriormente, fue redefinido tanto por Kuhn como por Feyerabend. No sólo los estándares científicos son peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para encontrar cuál es la mejor. El principio universal en la ciencia es: "todo es permitido".

''Contra el método'' es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios clave de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica '''contradice''' que haya un método con '''principios inalterables''', que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de laciencia. A pesar de ello Feyerabend denuncia el esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e, incluso, de expresarse. La '''educación científica''' se concibe hoy como una ''simplificación'' de la racionalidad que se consigue mediante la simplificación de las personas que participan en la ciencia.Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también '''contrainductivamente''', es decir, introduciendo hipotésis inconsistentes con teorías, o con hechos, que estén bien establecidos. Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia.Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería ''nunca'' consistente con todos los ''hechos relevantes''. Por ejemplo, una teoría de gravitación de la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de deshechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ''ad hoc''", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ''ad hoc'' por ir contra el método racionalista.

Osbtáculos Epistemológicos



De acuerdo con Bachelard se dan cinco obstáculos epistemológicos principales:
1 .Los conocimientos previos
2. El obstáculo verbal
3.El peligro de la explicación por la utilidad
4. El conocimiento general
5. El obstáculo animistia


Un obstáculo epistemolóico personal, me sucedió con Química, no comprendía la diferencia entre ebullicion y evaporación. Gracias a los programas educativos de la televisión pude entender lo que por muchos años varios profesores trataron de explicarme. Muchos casos de obstáculos epistemológicos no son necesariamente concepciones erroneas por parte del estudiante, sino dificultad para comprender y/o conceptualizar un término o fenómeno. Ésta dificultad le impide al estudiante la construcción de nuevos conocimientos.


domingo, 2 de marzo de 2008

Empirismo




















En términos generales empirista es la actitud de quien:
  1. Ve en la experiencia el criterio último de verdad (lo que supera el control experimental);
  2. sitúa la percepción (y por lo tanto la experiencia) en la base de todo saber, considerando que a partir de la sensación también es posible explicar las funciones superiores de la mente( memoria, fantasía, inteligencia) pero no a la inversa.

John Locke (1632-1704) ha pasado a la historia de la filosofía como el gran teórico del empirismo debido a su investigación epistemológica que quedó recogida en "ensayo sobre el conocimiento humano" (1690) en la cual expuso su doctrina sobre el origen y la estructura del conocimiento. Oponiendose al racionalismo cartesiano afirmó que no existian ideas innatas sino que la mente es como una página en blanco sobre la que se imprimen las ideas a partir de la experiencia.





Locke sostenía que el aprendizaje de la experiencia basta para explicar toda forma de conocimiento, argumentando que la mente no inventa ideas y que todo conocimiento puede atribuirse a la percepción.





Mi opinión coincide con el empirismo ya que la única forma de aprender es a través de las experiencias. si bien es cierto que si no razonaramos no pudiesemos aprender de cada una de las experiencias, pero yo pienso que el razonamiento es un instrumento para aprender mientras que la experiencia( y percepción) es el proceso para obtener y fijar conocimientos.